¿Qué tan segura y eficiente es la infraestructura de tu empresa?
Sin importar la respuesta, siempre puede ser mejor, y esa es la premisa que ha traído el 2020 en cuanto a herramientas de monitoreo y gestión de redes.
¿Quieres saber de qué estamos hablando?
Conoce aquí las tendencias en 2020 que han impactado al sector tecnológico en todo lo que tiene que ver con capacidad, nuevas estrategias, automatización, virtualización, seguridad y eficacia en servicios de administración de infraestructuras y entornos de TI.
La infraestructura y operaciones de la Tecnología de la Información (TI) está cambiando, y con ello las soluciones a problemas de Arquitectura de Redes.
¿Por qué lo decimos?
Los nuevos patrones ayudan a mejorar el rendimiento y pueden ser utilizados en sistemas de alta disponibilidad. Estos esquemas de organización estructural permitirán aplicar la computación sin servidor de forma general en un futuro muy, muy cercano.
Además, las nuevas herramientas vienen siendo un complemento que cumple un propósito definido: la manipulación y el uso adecuado de la información que ya se procesa, pero que sigue teniendo fallas estructurales por la falta de dichas herramientas.
Scott Harrell, Vicepresidente senior y Gerente General de Cisco Enterprise Networking, fue muy claro al declarar en octubre de 2019:
Los equipos de IT actualmente ejecutan redes complejas de misión vital, que son capaces cada vez más de proporcionar datos interesantes. Pero para usar esos datos para mejorar las operaciones, la seguridad o el impacto comercial de la red requieren nuevas herramientas”.
Para Harrell, la Inteligencia Artificial ayudará a los (equipos de) IT a romper las limitaciones presentes.
“Al adoptar el análisis predictivo y las operaciones basadas en inteligencia artificial los equipos de IT pasarán a convertirse en un facilitador de la nueva innovación empresarial”.
Vicepresidente Sénior y Gerente General de Cisco.
De acuerdo con Federico Da Silva, director de Investigación y presidente de la Conferencia Gartner en Infraestructura de TI, Operaciones & Estrategias Cloud que se llevó a cabo en México en junio de 2019, se estima que para el 2020, el 20% de las compañías de todo el mundo habrán implementado tecnologías informáticas sin servidor propio. Este tipo de esquema ofrece grandes ventajas y no querrás quedarte atrás.
Ahora bien, puede que no sea un porcentaje muy alto, esto es porque el desarrollo de capacidades de soporte y gestión de redes dentro de los equipos de I&O no parece ser una prioridad.
Una realidad que parece estar cambiando con la llegada de nuevas tecnologías, nuevas herramientas y nuevos horizontes para el sector TI.
La administración de las API y los SLA, en lugar de las infraestructuras físicas, es lo que marcará la diferencia entre aquellas compañías que saben aprovechar la tecnología y las que no.
Los contenedores y máquinas virtuales no son algo nuevo, pero sin duda son la primera opción para muchas compañías, lo que permite administrar la información virtual por un tercero, el cual será responsable de todos los recursos involucrados.
Tanto la Interfaz de Programación de Aplicaciones como el Acuerdo de Nivel de Servicio serán la clave para que la computación sin servidor sea una tendencia que sin duda han crecido en el 2020.
La automatización de análisis ha sido la clave en el 2020, y aunque ya está disponible en múltiples sectores que quieren mejorar su capacidad de producción y venta, para el año que viene promete ser el gran protagonista en el futuro de las empresas.
La automatización también llega al campo de la analítica de datos, muy necesaria para el campo del Big Data, que ya cumple un papel preponderante en la toma de decisiones y será crucial para las empresas y organizaciones en un futuro.
¿Qué tan necesaria es la automatización de análisis para tu empresa TI? Sólo piensa en esto: se estima que en el 2020 hay alrededor de 20.000 millones de dispositivos activos con internet de las cosas. Son muchos datos para analizar.
Eso no parece ser problema para una tecnología que promete soluciones mucho más rápidas en analytics, desarrollado especialmente para cualquier equipo con internet de las cosas.
Este es otro funcionamiento del Big Data que ha sido tendencia en este 2020. El procesamiento en memoria (IMC - In-Memory Computing) te permite reducir costos y simplificar tu sistema.
En primer lugar, contarás con una gran cantidad de memoria, lo que la vuelve muy competente para organizar tu información y aumentar la productividad de tu empresa.
El procesamiento de memoria es una excelente solución tecnológica para el rendimiento de tu equipo de trabajo, lo que te pondrá un paso adelante en el futuro. Si deseas conocer más acerca de cómo la Analítica y el Big Data han sido claves para las empresas en el 2020Te invitamos a nuestro blog ¡Clic aquí!
La IA Inteligencia Artificial viene mejorando cada vez más, lo que hoy en día es un prototipo del futuro ya es una realidad en el 2020, sin duda alguna tiene mucho valor para cualquier sector.
En lo referente a la Infraestructura TI representa la organización en todo sentido, lo que significaría una mejora en la administración de los servicios sin el inconveniente de aumentar el personal.
Si eres un Pyme o pequeño empresario, debes saber que esta tecnología es perfecta para hacer crecer tu compañía debido a que las nuevas herramientas ofrecen eficiencia y practicidad.
Precisamente este pragmatismo se refleja en nuevas tecnologías como el Empowered Edge, un elemento que busca darle rapidez a los procesos al estrechar la distancia entre los dispositivos y las diferentes fuentes de información.
El gran beneficio del Edge Computing es el de localizar y reducir tráfico, donde los dispositivos, servicios en la nube y sistemas de comunicación son los primeros beneficiados.
La Automatización Robótica de Procesos (RPA) es un software que, básicamente, reemplaza la labor humana por programas capaces de optimizar la producción de cualquier empresa.
Se espera mucho de esta tecnología, según la consultora Gartner, para el año que viene el 40% de las empresas más grandes operarán con RPA e Inteligencia Artificial, lo que es igual a ahorro significativo de recursos a nivel general.
Si deseas conocer más acerca de como la automatización basada en la Inteligencia Artificial será clave en el futuro de las empresas, te invitamos a nuestro blog ¡Clic aquí!
La Ciberseguridad es el gran reto de hoy en día y la tecnología innovadora ayudará a delinear mejor las fronteras digitales.
Para el año que viene, una era llena de tendencias, de sueños tecnológicos que se cumplen, la Ciberseguridad promete ser la solución a muchos problemas actuales.
Si deseas conocer más acerca de la importancia de evolucionar en infraestructuras de seguridad para el este año haz ¡Clic aquí!
Claro está, la creatividad del ser humano para sabotear sus propios inventos es muy grande, pero también es cierto que la nueva tecnología es tan sofisticada como efectiva para detener amenazas.
Estas son las herramientas que prometen ser un blindaje contra todo tipo de ataques cibernéticos y fallas en la protección de datos.
El futuro cercano también marcará la época en que las empresas dejaron de usar la nube como una opción para operar sólo y desde la nube. Es una herramienta segura, mejorada, puede almacenar gran cantidad de datos y está lista para usarse.
Si aún no lo has hecho, tendrás que replantearte seriamente adaptar esta tecnología a tu negocio, este será el método principal para millones de empresas que quieran guardar sus datos.
Las mejoras en el sistema han hecho que la implementación de software se adecue a las variaciones de nube pública o privada o híbrida, lo que sin duda hará que las empresas antinube sean insostenibles.
Más que una tendencia, es una necesidad. Piensa en un sistema interconectado que actualiza su tecnología, pero parte de ese sistema se resiste al cambio; el resultado es un sistema vulnerable y defectuoso.
Siguiendo esta premisa, ésta será la razón por la que las empresas tendrán que evolucionar y migrar hacia la nube como una forma de mejorar sus sistemas.
Aquellos que se resistan al futuro simplemente estarán destinados a desaparecer ya que las capacidades TI de vanguardia estarán en la nube.
Ya es más que un hecho que el futuro de la tecnología está en el servicio de IaaS para Cloud Computing.
Para el año que viene, pequeñas, medianas y grandes empresas se adaptarán a los procesos de trabajo en la nube, y la interacción de los usuarios por medio de esta tecnología será un hecho consumado.
Muchos han esperado este momento, otros le temen al cambio, que se asemeja más a una revolución donde será la nube quien mantenga las relaciones corporativas.
Los servicios de infraestructura serán los mayores beneficiados, se estima que el aumento del mercado llegará a 28%, por lo que el crecimiento de la nube híbrida está llegando a la cúspide en 2020. Conoce más acerca de la nube híbrida. Te invitamos a nuestro blog ¡Clic aquí!
La Computación Cuántica es prioridad para los gobiernos de los países más poderosos del mundo. ¿La razón? Este tipo de equipo realiza cálculos complejos que las supercomputadoras no podrían completar ni en 10.000 años.
De hecho se llevó a cabo una prueba en octubre del presente año por parte de Google para comprobar esto.
Los investigadores comprobaron que lo que le tomaría a las supercomputadoras completar en 10.000 años, las de tipo cuántica lo hacían en 3 minutos y medio.
Esto es un gran paso en cuanto a procesamiento algorítmico, aunque también representa todo un desafío para la seguridad. Al final esta tecnología será lo que decidamos hacer de ella.
Por fortuna la Computación Cuántica no estará restringida al uso gubernamental, su importancia para la seguridad y rapidez de las infraestructuras TI hará que sea una necesidad para las empresas.
El Cúbit o Bit Cuántico es una nueva forma de codificación de la información, resulta más eficiente que las supercomputadoras que solo procesan un valor a la vez.
El Cúbit tiene dos estados propios, “cero y uno”, que pueden ser manipulados de forma arbitraria, es decir, puede ser cero y uno al mismo tiempo.
Piensa en algo que puede estar encendido y apagado al mismo tiempo, es tan simple como esto, lo difícil está en aceptar un hecho que no parece lógico.
Sin embargo, lo es si tienes en cuenta que esta tecnología derriba las limitaciones del sistema de numeración binario tradicional, como por ejemplo realizar muchos cálculos de forma simultánea, ahorrando así el tiempo de procesamiento.
Las computadoras cuánticas dejarán de ser un mito para convertirse en un hecho muy real en la década que entra, el problema es que es una tecnología que sigue en proceso de experimentación.
Pero no hay duda de que será el futuro para cualquier sector, mejorando el funcionamiento de cualquier sistema, como por ejemplo el desarrollo de la Inteligencia Artificial o la Robótica.
La transformación digital también compete a la Tecnología Blockchain, ciertamente habrás escuchado de ella debido a que es la base algorítmica de las criptomonedas.
Lo que se espera para el próximo año es que la mayor cantidad de empresas adopten la cadena de bloques como una forma de aumentar la seguridad y productividad.
No pasó mucho tiempo para que los expertos se dieran cuenta de que el potencial de Blockchain va más allá de las transacciones financieras, la cantidad de aplicaciones la hace muy atractiva.
Cada vez más empresas están pasándose a la cadena de bloques para proteger sus datos, evitar estafas, mejorar las comunicaciones, entre muchas otras ventajas.
En próximos años es de esperar un incremento significativo de empresas con Tecnología Blockchain a medida que la cadena de bloques gana confianza entre los usuarios.
Tanto la Blockchain pública como privada son descentralizadas y funcionan por medio de redes peer-to peer y aseguran la integridad de cada transacción. La diferencia radica en el acceso a ellas.
El Blockchain público es abierto y depende del número de usuarios para su funcionamiento, por lo que los participantes son recompensados por participar, ejemplo de ello es Bitcoin.
La Blockchain privada requiere autorización, son las que usan las empresas para proteger sus datos y crear otra capa de seguridad. Dentro de la cadena cada participante cumple un rol definido.
Lo interesante de Blockchain para próximos años es que su rápido desarrollo permite la diversificación de su uso al sector empresarial, ampliando su rango de acción al sector privado cada vez más.
Un término al que tendrás que acostumbrarte en el futuro es el “Servicio XaaS”, lo que vendría siendo en inglés “X as a Service” y en español “Todo como un servicio”.
La premisa acá es que las herramientas, recursos y actividades tecnológicas son ofrecidos como servicio y se accede a ellas mediante la nube. Es decir, es el comienzo de la tercerización digital masiva. Tal y como lo describe nuestro articulo "Todo como Servicio" el verdadero servicio personalizado del futuro.
Dentro de las XaaS existen 3 enfoques al que debemos hacer referencia. Dentro de ellas las categorías principales y secundarias engloban el funcionamiento en conjunto del llamado Servicio Cloud.
El ahorro de recursos que ofrece el XaaS hará que el valor del mercado de los Servicios Cloud se dispare en el 2020. Entre las principales categorías están:
SaaS (Software as a Service): Se basa en el uso de un software por medio de un proveedor que facilita los recursos operativos sin que tengas que consumir los tuyos.
PaaS (Platform as a Service): Acá el proveedor o plataforma combina servicio de software y hardware para el desarrollo de tus propias aplicaciones.
IaaS (Infrastructure as a Service): Con esto puedes almacenar datos o crear software en base a estructuras físicas de los proveedores, es decir te facilitan el hardware para tus objetivos.
Estas categorías principales tienen a su vez una gran cantidad de subcategorías, algunas de estas son:
Si hay algo que redimensiona el Servicio XaaS es la operatividad de servicios TI y la capacidad de las empresas innovadoras para aprovechar esto y generar mayores ingresos.
El modelo de pago de compra o licencia inicial está quedando en el pasado, lo común será el pago por medio de consumo flexible al adquirir cualquier servicio informático desde la nube.
Esto también será determinante para optimizar las operaciones internas de empresas TI al mejorar el rendimiento de los servicios de tecnología.
Si algo ha dejado las interminables violaciones a la privacidad y estafas ha sido el aprendizaje y la urgente necesidad de contar con sistemas mucho más seguros.
Con la llegada de nuevas tecnologías también llega el riesgo de malhechores más sofisticados, esto ha despertado el interés general por hacer un llamamiento a mejorar o desarrollar mejores controles de seguridad.
Las empresas tendrán que tomar la privacidad digital mucho más en serio, el cambio de paradigma empieza por adoptar la privacidad y la transparencia como característica empresarial principal ya que esto de una u otra forma genera confianza y fidelidad de los clientes que se traduce en ganancias.
La gran cantidad de datos usados hoy en día hace palidecer a la década anterior, la evolución en las redes en sólo diez años ha sido abismal.
Para que te hagas una idea, sólo YouTube usa más ancho de banda de la que utilizaba todo Internet en el año 2000, lo que sin duda demuestra el “salto cuántico” hacia el desarrollo de redes.
A punto de comenzar otra década, la evolución de la tecnología no desacelera, es una época emocionante que apunta al progreso sostenido de nuevas herramientas.
Esto es lo que puedes esperar en cuanto a servicios de red para el 2020:
La Red 5G no es algo nuevo, de hecho el desarrollo del sistema 5G fijo data del 2018, pero no será sino hasta el 2020 cuando se complete su implementación en las redes.
La nueva generación de banda ancha será mucho más rápida, operando con tres tipos de bandas: baja, media y alta, esta última puede alcanzar velocidades de hasta 10 Gbps con latencia baja.
La baja latencia en 5G se refiere a la capacidad de respuesta de este tipo de red, que en resumen, es muy alta, hablamos de velocidades de menos de un milisegundo.
Esto hace de su antecesora, la red 4G, una tecnología prehistórica, con una estimación de entre 60 y 120 veces más lenta que las latencias promedio de 5G.
Sólo a través de la Red 5G se puede hablar de ciudades inteligentes, aplicaciones de telemedicina y empresas con un entorno IoT de alta rentabilidad.
La ansiedad crece mientras se espera al fin que la Red 5G llegue a todos los sectores, especialmente a todo lo que tenga que ver con empresas TI, donde pronostican un impacto directo en lo que se oferta a los clientes.
El trabajo móvil y remoto de las empresas se verá recompensado en gran medida, lo que significa mayor afluencia de usuarios y mejores rendimientos.
Además, siendo la seguridad de los datos una prioridad actual para la mayoría de los gestores de TI, con la Red 5G se esperan soluciones eficientes en materia de seguridad para el año que viene.
El Wifi 6 fue lanzado este mismo año, sin embargo la tecnología va a pasos agigantados, tanto que ya se habla de una nueva Wifi, la séptima versión que promete ser impresionante.
El Wifi 7 saldrá a la luz a partir del 2020, y lo hará por etapas, además sus funcionalidades también irán llegando de apoco a través del Wifi 6.
La versión 6 bien podría ser vista como un estándar de transición hasta la conexión definitiva del Wifi 7.
Precisamente, parte de las mejoras del Wifi 7 será la liberación de los 6 GHz que también podrá usar el Wifi 6, esto es parte de la primera etapa de la implementación de Wifi 7.
La Unión Europea ha tomado la iniciativa para liberar 500 MHz de la banda de 6 GHz, decisión que podría ser ejecutada para finales de 2020. Puede que parezca mucho tiempo, pero recuerda que las mejoras llegarán por etapas.
Además, el hecho de que muchas de estas mejoras lleguen a la Wifi 6 hace que el proceso de espera sea mucho más tolerable, esto tomando en cuenta que la segunda y tercera etapa podría tomar otros 4 años.
Lo realmente emocionante del Wifi 7 es su velocidad, el cual se estima que podría cuadriplicar la velocidad actual del Wifi, alrededor de 30 Gpbs.
En la segunda fase, la mejora se enfoca en el “UL MU-MIMO, o “uplink multiuser multiple-input multiple-output”, el cual hará que los canales de datos independientes tengan mejoras tanto en la bajada como en la subida.
La tercera fase termina en el 2024, donde la mejora de 802.11be finalmente se convierte en Wifi 7 con otro progreso llamado CMU-MIMO, el cual sigue en proceso de experimentación.
Sin embargo no hay que desesperarse, el Wifi 6, que actualmente está en uso, promete adoptar muchas de las actualizaciones que se esperan aplicar a partir del 2020.
El impacto de la ingeniería de software ha hecho que el sector TI evolucione hasta ofrecer mucho más que herramientas tecnológicas, de ahora en más lo que se ofrecen son soluciones, y estas soluciones están en el servicio.
Por ejemplo, a partir de la década que entra los ingenieros tendrán que enfocarse más en las ciencias sociales para centrar la estrategia de negocio directamente en el cliente.
Esto porque dentro del trabajo de gestión de redes y operación de servidores se requieren cada vez más de habilidades como diversidad, creatividad y versatilidad.
marketing@e-dea.co