La necesidad de un marco de gobernanza para la IA es urgente en Colombia, dada la fragmentación regulatoria (15+ proyectos de ley) y el riesgo de una mala regulación. Existe una crítica a la lentitud e ineficiencia de la justicia tradicional y la necesidad de interdisciplinariedad (abogados e ingenieros) para asegurar el cumplimiento ético y legal en productos tecnológicos.
Índice
- Trayectoria
- Motivación detrás del giro a Legaltech y la Gobernanza
- El Mundo de la Protección al Consumidor y la Competencia
- Descubriendo la IA y el impacto técnico-legal
- El Gran Reto de la Gobernanza de IA en Colombia
- Estrategias para la Innovación Legal: Interdisciplinariedad y el rol del Abogado de Producto
- Panorama
Esto es lo que descubrirás
Descubre sobre la gobernanza de la inteligencia artificial en Colombia, analizando los desafíos éticos y legales de la integración tecnológica en el sector jurídico. Aprende por qué la colaboración entre abogados, ingenieros y la ciudadanía es crucial para construir un marco regulatorio que no solo proteja los derechos, sino que también impulse el desarrollo económico y la innovación empresarial responsable.
Trayectoria
Natalia Alarcón es una abogada especializada en la intersección entre la ley y la tecnología, con una trayectoria profesional que refleja una constante búsqueda por la innovación y la eficiencia en el sector legal. Graduada de la Pontificia Universidad Javeriana, su interés por el derecho económico y la competencia se manifestó desde los primeros semestres de su carrera. Esta curiosidad la llevó a trabajar en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), una oportunidad que le permitió profundizar en temas de derecho del consumo, seguridad de producto y la colaboración internacional en estos ámbitos.
Motivación detrás del giro a Legaltech y la Gobernanza
La principal motivación de Natalia para enfocarse en la tecnología surge de la frustración ante la ineficiencia y la forma "anticuada" del ejercicio tradicional del derecho. Ella señala la sobrecarga de los juzgados (donde un caso podría tardar años en resolverse) y el alto costo del acceso a la asesoría legal de calidad como barreras fundamentales para la justicia en Colombia. Esta realidad la impulsó a buscar cómo democratizar el acceso al derecho y aumentar la eficiencia a través de la tecnología.
También puedes leer: Tecnología y Sostenibilidad: Tu Huella Digital Cuenta EP7
El Mundo de la Protección al Consumidor y la Competencia
Durante su tiempo en la SIC, Natalia se involucró en temas internacionales, trabajando en la implementación de tratados y memorandos de entendimiento relacionados con la protección al consumidor global. Aunque el derecho del consumo era visto como el "patito feo" del derecho de la competencia, ella comprendió que el consumidor es quien verdaderamente posee el poder económico. Posteriormente, en una firma boutique, adquirió experiencia en litigios y asesorando a grandes compañías en áreas como derecho de competencia, propiedad intelectual y protección de datos, observando de cerca la necesidad de integrar la visión legal al diseño de producto.
Descubriendo la IA y el impacto técnico-legal
El punto de inflexión en su carrera fue su maestría en Tecnología y Política Digital en Georgetown (Washington, EE. UU.). Decidió no cursar materias de derecho tradicional, sino enfocarse en clases interdisciplinarias y técnicas, como programación para abogados, software de código abierto y, por primera vez, Inteligencia Artificial y Derecho. Allí descubrió que la mayoría de los abogados carecen del conocimiento técnico para entender y mitigar problemas graves como los sesgos algorítmicos y las consecuencias de la discriminación digital. Este gap de conocimiento la llevó a la firme conclusión de que la gobernanza de IA no puede ser postergada.
El Gran Reto de la Gobernanza de IA en Colombia: Sesgos, riesgos y la fragmentación regulatoria
Natalia subraya que el desafío en Colombia no solo es normativo, sino de entendimiento y cultura. Actualmente, existen al menos 15 proyectos de ley que buscan regular la inteligencia artificial de forma directa o indirecta, una fragmentación que, según la experta, podría jugar en contra del país. Una mala regulación de la IA podría ser incluso peor que la ausencia de esta, ya que el país podría perder la oportunidad de usar la tecnología para solucionar problemas estructurales como la desigualdad.
Un problema clave es la falta de inclusión de la perspectiva local en los modelos globales de IA, que mayoritariamente son entrenados con datos del norte global. La creatividad y recursividad colombiana (la "sabrosura latina") representan un valor distintivo que debe ser capitalizado en la creación de soluciones tecnológicas.
Estrategias para la Innovación Legal: Interdisciplinariedad y el rol del Abogado de Producto
Para avanzar en una gobernanza efectiva, se proponen dos caminos:
-
Formación Académica: Las facultades de derecho deben ser más interdisciplinarias, incluyendo términos técnicos en sus currículos. De igual forma, las facultades de ingeniería deberían incluir más asignaturas de ética y derecho.
-
El Rol del Abogado de Producto: Se necesita crear más roles como el del abogado de producto, una figura que se integra directamente al equipo de desarrollo tecnológico desde la fase de diseño, para asegurar que la solución cumpla con la ley y los principios éticos, evitando que el producto sea bloqueado justo antes de su lanzamiento.
Panorama
Los mensajes más importantes que Natalia Alarcón comparte con la audiencia son:
-
La Gobernanza de IA nos compete a todos: Gobierno, sociedad civil, academia y sector privado deben participar activamente en la discusión.
-
Construcción Interdisciplinar: El futuro legal y tecnológico requiere una colaboración fluida entre distintas disciplinas.
-
No Mantenerse al Margen: La ciudadanía debe exigir transparencia algorítmica y participar en el "cacharreo" responsable con la tecnología, sin temor, pero con conocimiento.
La filosofía debe ser: Inteligencia Artificial sí, pero con gobierno.
Entender la tecnología ya no es una opción, sino un imperativo para quienes buscan dejar una huella significativa en cualquier campo profesional. El derecho, la ingeniería, la ética y los negocios convergen en un punto donde la curiosidad y la capacidad de cuestionar lo establecido se convierten en el mayor capital.
Te invitamos a llevar el conocimiento adquirido más allá de la teoría, a transformarlo en acción estratégica dentro de tu organización o proyecto, asegurando que cada paso hacia la innovación sea consciente, informado y sostenible. Es hora de crear tus propias soluciones para que puedas construir el futuro que deseas ver.